woman in white tank top sleeping on bed

¿Por qué el 19 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño?

Dormir bien

Cada año, el tercer viernes de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los trastornos del sueño y sobre cómo afecta nuestra vida cotidiana. Te contamos por qué es importante esta fecha y para celebrar te dejamos unos datos que te ayudarán si estás buscando la manera de tener un buen descanso. 

Este año el Día Mundial del Sueño se celebra el 19 de marzo. Es una fecha que fue instaurada en 2008 por iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño y que busca llamar la atención en torno a la importancia de dormir bien y sus consecuencias en los diferentes planos de la vida: educativo, social, emocional y de la salud. 

man wearing green printed crew neck shirt while sleeping

Es un día para hacer visible los beneficios del sueño profundo, para prestar más atención y sobre los trastornos del sueño y sus tratamientos, para prevenirlos y mejorarlos. Es por esto que la difusión de información es muy importante en este día. 

La Asociación Mundial de Medicina del Sueño busca que la información sirva para darle importancia a los trastornos del sueño, para que puedan comprenderse y así tratar los problemas desde el comienzo. 

Debemos estar atentos a cualquier alteración del sueño que se mantenga en el tiempo y que no se relacione con un hecho puntual como una mudanza o el nacimiento de un hijo. También es importante no minimizar esa dificultad. 

La falta de descanso puede provocar ansiedad, cansancio excesivo, estrés, depresión, etc. por lo que se recomienda estar siempre atentos a lo que nos pasa y a lo que sentimos. 

De los trastornos del sueño debemos ocuparnos, por eso y para celebrar el Día Mundial del Sueño les contamos cuáles son las siente aplicaciones para controlar la calidad de sueño. De todas maneras, es importante consultar al médico ante cualquier duda y no automedicarnos porque podemos dañar nuestra salud o empeorar la situación. 

7 aplicaciones para monitorear tu sueño

Estas apps sirven para monitorear el sueño y pueden servir como información para consultar al médico con datos concretos sobre la calidad de nuestro descanso.

Sleep Time: se encuentra disponible en la tienda de aplicaciones de Google Play para terminales Android 2.1 o superior y es totalmente gratuita. 

Permite tener un registro de las horas de sueño y recomienda en qué momento irse a dormir según el horario que tengas que levantarte por lo que es posible tener un historial de cómo fue la calidad del sueño a lo largo de los días.

Sleep as Android: esta aplicación permite hacer un seguimiento de los ciclos de sueño, obtener un gráfico histórico del descanso, así como las estadísticas de deficiencia del sueño: el tiempo total que has dormido en una semana, el día en el que más te costó conciliar el sueño, etc. Además, tiene grabadora por si hablas por las noches y detector de ronquidos.

Sleep Cycle Alarm: está disponible para Android y iPhone. Es un sistema de alarma para el móvil que aporta información sobre los distintos ciclos del sueño, que posee un acelerómetro que analiza los movimientos corporales mientras duermes y te brinda datos y gráficos reveladores sobre cómo dormiste. 

Te despierta cuando estás teniendo un sueño ligero, para que no se interrumpa su descanso.

AutoSleep: está disponible para Apple Watch, iPad o iPhone. La app monitorea la calidad del sueño y envía una notificación al usuario con esta información a la mañana siguiente. 

Es una de las más completas ya que además ofrece información precisa sobre la frecuencia cardiaca durante las distintas fases del sueño y datos sobre tiempos y movimientos, brindándote un porcentaje sobre la eficiencia de tu descanso.

Sleep Better: esta app ayuda a controlar el sueño y a mejorar su calidad. Tiene función de alarma inteligente y registra la duración del sueño con indicación de los diferentes ciclos y su eficiencia. 

Además, analiza factores que pueden incidir en el mismo, desde las fases lunares, hasta el consumo del alcohol o cafeína. Está disponible para iOS y Android. 

RoncoLab: es una aplicación que está disponible para Android y permite registrar, medir y supervisar los ronquidos. Le pone un puntaje a los ronquidos, según su volumen e intensidad y mide la frecuencia de los mismos. También ofrece soluciones para evitarlos.

Por otro lado, presenta una lista de diferentes aspectos que pueden originar del ronquido. Esto se trata de un estimativo y para saber la raíz el usuario debería realizarse un estudio del sueño con profesionales.

Sleep ++: utiliza las capacidades de monitoreo de movimiento y salud del Apple Watch para medir tanto la duración como la calidad de su sueño. 

woman sleeping

Se puede usar en modo manual, por eso será necesario ingresar el horario en que uno se fue a dormir y en el que se despertó; o activar el modo automático para lo cual será necesario utilizar el Apple Watch para dormir.

Estas aplicaciones son de utilidad para llevar un control de la calidad de nuestro sueño, pero deben ser usadas con precaución. Estar siempre pendiente hará que se genere más angustia, ansiedad y estrés por no dormir. La búsqueda obsesiva por el descanso perfecto es un fenómeno reciente que se llama ortosomnia.

Dicha obsesión solo hace que la persona no logre dormir bien por estar pendiente de ello y a creer que no está durmiendo lo que debería por estar mirando continuamente los resultados de la aplicación. 

Por eso, estas herramientas que nos brinda la tecnología deben ser usadas con cuidado. Son útiles para llevar un control y proporcionarles datos más certeros a los médicos, pero debemos ser conscientes de que no es un examen con resultado definitivo ni 100% real. 

Técnicas para volver a dormir en medio de la noche

Si sos de los que se duermen rápido, pero se despiertan a la noche, casi siempre a la misma hora y te cuesta volver a dormir; y ya lo comprobaste utilizando alguna de las aplicaciones mencionadas anteriormente o por un análisis personal y profundo, tenes que poner en práctica estas técnicas.

Utilizar la respiración profunda: ayuda a relajar y reducir el estrés. Se realiza de la siguiente manera: 

Colocar tu mano sobre tu estómago. 

Cerrar los ojos y respirar lenta y profundamente por la nariz, asegurándote de sentir cómo se eleva el abdomen. 

Tratar de inhalar contando lentamente hasta seis. 

Soltar esa respiración muy lentamente, contando hasta seis, por la boca.

Hacer meditaciones guiadas del sueño y relajación muscular: las meditaciones ayudan a calmar la mente y a relajarnos por completo ya que mantienen tu cabeza ocupada en la concentración y en la respiración. En Spotify, en YouTube o en aplicaciones como Meditopía podés encontrar audios que te guían a la hora de meditar. 

Pero si está técnica no te da resultado por probar con la relajación muscular progresiva y combinarla con tu respiración. Se recomienda comenzar con los dedos de los pies, respirando y manteniendo la tensión hasta por 10 segundos. Ésta se debe liberar rápidamente y todo a la vez. Debes mover de esta manera también los pies, las pantorrillas, la parte superior de los muslos y el resto de los músculos del cuerpo. 

Evitar mirar el reloj: Si sos ansioso y el hecho de no poder dormir aumenta tu ansiedad es mejor evitar mirar el reloj. Eso hace que el estrés sea cada vez mayor y que sientas culpa por no poder dormir. 

Al mirar la hora inmediatamente vas a sacar la cuenta de cuántas horas te quedan por dormir y eso no te hace bien. 

Levantarse después de 20 minutos: si te despertás en medio de la noche y pasaron 20 minutos y no podés volver a dormir, es momento de levantarte. Se recomienda ir a otra habitación en la que haya poca luz y hacer ahí algo que te relaje hasta que sientas de nuevo que estás por dormir. 

Las actividades que hagas hasta que tengas sueño son importantes. Es preferible leer o escuchar música tranquila pero no mirar televisión o usar el celular porque eso puede hacer que tu cuerpo esté en alerta y te sea más difícil volver a dormir.

Anotar lo que te preocupa: Es mejor olvidarte de tus preocupaciones en la medida de lo posible antes de acostarte para poder descansar bien. Te puede ser útil anotar organizarte y anotar lo que te queda por hacer al día siguiente, reflexionar sobre cómo te fue en el día y destacar las cosas buenas que te pasaron. 

También podés anotar lo que te preocupa, los pensamientos o ideas negativas para de alguna manera dejarlos ir. No dejes de escribir hasta que te sientas totalmente liberado. 

Debemos darle la importancia que merece a la calidad de nuestro sueño, no es algo menor. El mal sueño afecta nuestra salud mental y física, nuestro trabajo y nuestro día a día. 

El tiempo que pasamos en la cama debe ser de descanso total y placentero, un tiempo que debemos aprovechar para levantarnos renovados, no un ‘tiempo muerto’ en el que estás en la cama luchando contra el insomnio y la ansiedad para quedarte dormido. 

Debe ser un espacio que se asocie al sueño profundo y reparador, un lugar donde sentirnos cómodos y a gusto.  

La falta de sueño es un tema del cual debemos ocuparnos para dormir como un verdadero angelito.