El ruido blanco es un gran aliado para relajarte y conciliar el sueño. Te contamos de qué se trata y cómo puede ayudarte.
En la vida cotidiana, el ruido blanco está más presente de lo que creés. Puede estar en el sonido de un ventilador, de una cascada o de una radio mal sintonizada.
Pero, ¿qué tienen en común? Son sonidos constantes, suaves y uniformes. Su efecto principal es tapar otros ruidos externos para generar un ambiente más tranquilo.
Si tenés sueño liviano o te cuesta conciliar el descanso, el ruido blanco puede ser una gran ayuda.
Por eso, en este artículo queremos enseñarte a identificarlo y cómo podés ajustarlo a tus necesidades y preferencias para usarlo a favor de tu descanso.

Tipos de colores de ruidos
El ruido blanco no es único en su tipo. Hay diferentes colores de ruido que se distinguen por sus características y efectos en nuestro estado de ánimo.
Algunos tipos de colores de ruido son:
- Ruido blanco: Es un sonido monótono y constante parecido a la estática de las televisiones viejas, la radio mal sintonizada, el ruido de un aire acondicionado o el secador de pelo.
- Ruido rosa: Este sonido lo encontrás en las olas del mar, del viento cuando sopla entre las hojas y la lluvia suave. En todos estos casos, los sonidos graves se pueden percibir un poco más.
- Ruido marrón: Es un sonido más intenso y grave, como puede ser la lluvia fuerte, una gran cascada, un río caudaloso o truenos.
- Ruido azul: Son ruidos más agudos. Podés encontrarlo en el silbido que hace el agua de una manguera que sale bajo presión.
Como verás, estos sonidos impregnan tu vida cotidiana constantemente. Para percibirlos plenamente, la mayoría de las personas necesitan concentrarse en él.
Beneficios de dormir con ruido blanco
Usar ruido blanco para dormir es una excelente estrategia para mejorar el descanso.
Algunos beneficios de dormir con ruido blanco son:
- Proporciona un ambiente tranquilo bloqueando otros ruidos molestos, como puede ser una construcción cercana, la música de un vecino o el tráfico.
- El sonido uniforme te ayuda a desconectar mentalmente y te permite conciliar el sueño más rápido.
- Crea un espacio de descanso relajante y evita que otros sonidos interrumpan el sueño.
- Tranquiliza y ayuda a los bebés a dormir y mejorar su calidad de descanso.
En la mayoría de los casos, el ruido blanco es una buena estrategia para batallar contra el insomnio.
Sin embargo, como suele ocurrir con todo en la vida, su uso no es para todos. También podría dificultar el sueño en personas sensibles al sonido, que acostumbran a dormir en silencio absoluto o bebés con problemas auditivos.
La mejor manera de saber si es útil para vos, es probando y evaluando su efectividad en tu descanso personal.
Recomendaciones para dormir bien usando ruido blanco

El ruido blanco no es mágico. Para mejorar la calidad del sueño, es fundamental que adiciones al volumen y tipo de ruido que elijas, otros aspectos fundamentales.
En esta sección te brindamos algunos consejos para complementar a la técnica y, de esa manera, optimizar sus beneficios.
1. Organizar el dormitorio
Aunque lleve un poco más de trabajo, realmente vale la pena dedicar unos minutos al orden y organización del dormitorio.
Si hay muchas cosas fuera de lugar, lo más probable es que te genere distracciones y no logrés una desconexión total con el exterior.
Ordenar, limpiar y nivelar las luces del dormitorio ayuda a disminuir el estrés visual.
Un ambiente cuidado mejora el estado de ánimo, y por eso, te ayuda a tener un sueño más reparador y profundo.
2. Higienizar la cama
Ventilar todas las mañanas el dormitorio, cambiar las sábanas y limpiar el colchón periódicamente, contribuye a reducir los niveles de alergia provocados por el polvo, ácaros y capas de piel.
Dormir bien y mejor depende en gran parte de cómo esté acondicionado el espacio.
Si hay higiene y cuidado, tendrás el confort y descanso adecuado para que el ruido blanco haga lo que falta.
3. Realizar ejercicios de relajación
Pasar de la actividad a la relajación no es nada sencillo. A veces lleva tiempo conseguir dejar la mente en blanco.
Por eso, hacer ejercicios de respiración profunda, estiramientos y meditación antes de dormir, puede hacer una gran diferencia.
Las respiraciones, además, oxigenan al cuerpo y de esa manera liberan la tensión que se acumula en algunas partes de tus músculos.
4. Programar el ruido blanco
A través de las aplicaciones del celular, podés encontrar distintos tipos de ruido según el horario y la cantidad de tiempo que necesités usarlo.
Programar los horarios de uso puede servirte como alarma para anunciar el tiempo de descanso. También te permite que el sonido no se reproduzca durante toda la noche.
La mayoría de las aplicaciones tienen una gran variedad de sonidos de ruido blanco provenientes de la naturaleza y ofrecen la función de personalizar la mezcla de sonidos.
5. ¡Cuidado! El ruido blanco no es para todos
Aunque muchas personas prefieren este tipo de sonidos para concentrarse o relajarse, no significa que sea igual de práctico para todos o que sea útil en cualquier situación.
Nuestra recomendación frente al ruido blanco es:
- No lo usés si tenés sensibilidad auditiva
- Usá auricular si compartís la habitación
- Utilizalo sólo como estímulo, no generes dependencia de sueño
- Si tenés problemas auditivos, consulta previamente con tu especialista
- No lo usés si necesitás estar atento al llanto de tu bebé
Conclusiones
El uso de ruido blanco es una gran opción a la hora de buscar alternativas para mejorar la calidad del sueño.
Nuestras recomendaciones para un uso óptimo son:
- Organizá e higiniezá el dormitorio para mejorar la experiencia de descanso
- Realizá ejercicios de relajación antes de dormir
- Buscá Apps que te permitan elegir diferentes sonidos naturales
- Tené cuidado con la dependencia del ruido frente al descanso
El sonido del ambiente y el buen descanso van de la mano. No cuesta nada probar está técnica y asegurarte de sacarle el mayor provecho posible.
Debe estar conectado para enviar un comentario.