high angle view of lying down on grass

¿Qué significan los sueños?

Dormir bien

Soñar es lo más parecido que tenemos a vivir otras vidas posibles o a convertirnos en actores de realidades paralelas. Quién necesita la realidad virtual si sueña, ¿no? A veces, es lindo, a veces, es literalmente una pesadilla pero para cualquier amante de la ficción, siempre es una buena historia. Y esas buenas historias, resulta, tienen posibles significados. Ven a descubrirlos.

Muchas veces, un sueño puede resultar revelador. Algo así como una epifanía. Puede mostrar el camino a seguir o develar la solución a un problema. Otras veces, un sueño parece no tener sentido alguno y se parece más a una película bizarra que a algo propio. Para una variante de la psicología, solo soñamos con nosotros mismos. Es decir, todos los personajes que aparecen en un sueño representan las facetas de la persona que está soñando.

De esta manera, soñar con personas conocidas es también soñar con uno mismo. No importa la cara que lleve ese personaje porque ese personaje sos vos. Para otras variantes, en cambio, son una interpretación tanto de la realidad consciente como del mundo consciente. Es decir, de la vida y la realidad que se vive, por un lado, y de los miedos, deseos, ambiciones, utopías, del otro.

Los sueños pueden ser un reflejo de la historia y la realidad en la que cada uno está inmerso. Por eso, pueden no tener ninguna lógica y ser totalmente incoherentes. Y, no es necesario analizar cada sueño al detalle o quedarse pensando en él todo el día. Puede suceder que en algún momento del día llegué a la mente un reflejo o un extracto del sueño aún cuando pensaste que esa noche no habías soñado.

El sueño, no lo que se sueña sino el sueño como tal, es decir, dormir “es un estado que se caracteriza por cambios en la actividad de las ondas cerebrales, la respiración, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y otras funciones fisiológicas”, según la División de Medicina de Sueño de la Escuela de medicina de Harvard.

Por esto, se cree que en un sueño no interviene la voluntad. Al dormir, el cerebro y el cuerpo hacen sus procesos correspondientes. Y allí, cada uno desecha lo que ya no necesita, guarda lo más útil del día, elimina toxinas, revitaliza el cuerpo y los órganos, le permite al cerebro renovarse. Quizás por todo esto, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis decidió trabajar los sueños con sus pacientes. Tal fue su obsesión que, además, escribió libros.

que significan los sueños

Los significados y los mitos

Un vecino o cualquier abuelo amante de la lotería preguntaría qué soñaste, interpretaría la situación y buscaría qué número se corresponde con eso para apostar por él. Esto no estaba en los planes de Freud pero aunque es un mito que los sueños permitan ganar dinero, es una costumbre muy latinoamericana.

Otra creencia popular es que los sueños son premonitorios. Es muy difícil de saber si lo son o no y es imposible demostrarlo. Quizás lo más acertado sea considerar en broma algunas creencias y no atarse a ningún sueño, especialmente, si han dejado una sensación de peligro o de angustia en nuestra mente.

Desde el lado científico, la psicología por Freud y sus sucesores, le presta mucho atención a los sueños. Ahí pueden revelarse traumas, posibles maneras de superarlo, soluciones a problemas o conflictos inconscientes que es mejor poder ver qué seguir ocultando.

Cuando el sueño se recuerda, queda como una vivencia inconsciente que puede dejar una sensación tan placentera como desagradable. No es lo mismo un sueño que una pesadilla. Por lo tanto, tampoco tiene el mismo efecto sobre el ánimo. Por eso, una práctica puede ser escribirlos o contarlos pero no quedarse pensando en el sueño durante todo el día.

Sin embargo, los sueños pueden ser interpretados, tener un significado de acuerdo a cómo cada uno lo relate y, cuáles sean las asociaciones que cada uno pueda hacer. Un sueño romántico puede significar una eternidad de cosas y dejar una sensación de alegría a la mente y al cuerpo. Pero también puede generar angustia. O ser un posible escape de lo que no se puede entender o que resulta difícil en la vida cotidiana.

Cómo interpretar los sueños

Si bien no existe algo así como un diccionario o enciclopedia que pueda dar cuenta de cada uno de los sueños que cada persona pueda tener, existen algunas metáforas que son comunes para la humanidad. 

Consultada por la pandemia por el medio BBC, la psicoterapeuta Philippa Perry explicó que “(…) creamos narrativas mediante metáforas a eso que tenemos que enfrentar en nuestros sueños”. Para Freud, los sueños expresan deseos que habían sido distorsionados o anulados por la autocensura. En los sueños, estos deseos se cumplen en imágenes o historias que carecen de sentido.

Como no se trata de una ciencia exacta, que pueda medirse con elementos de laboratorio, la interpretación se debe aprender. El mayor problema de los sueños es que son simbólicos y por eso permiten múltiples interpretaciones o se prestan a equívocos.

En distintos libros de psicología sobre la interpretación de los sueños, se establecen estas reglas:

  • Recordar el sueño.
  • Describir el sueño en forma detallada.
  • Prestar atención a las asociaciones que la persona hace sobre su sueño. Generar asociaciones sin juicio, sin censura, asociaciones libres hasta que el contenido del sueño aparezca por completo.

En la práctica psicológica sólo se interpretan los sueños o pesadillas recurrentes o los que tengan una gran importancia para el paciente, que suele llegar ansioso por contarlo. Si el paciente solo recuerda la sensación que le dejó el sueño, el terapeuta podrá indicarle como ejercicio que antes de ir a dormir, se repita cada día: “voy a recordar mi sueño”. 

Para eso, es importante despertarse y quedarse en la cama los minutos necesarios para recordar el sueño. Levantarse con una alarma y salir corriendo por el horario de trabajo no permite tener una relación fluida con los sueños. Hay terapias que trabajan con los sueños pero eso se verá en otro artículo.

Sea cual sea el caso, cada uno puede seguir estas reglas y tratar de interpretar sus sueños a modo de ejercicio. Es necesario comprender que la mejor guía le dará un terapeuta en función de lo que cada uno necesite resolver en su vida.

significado sueños

Sueños recurrentes

Hay sueños que pueden repetirse varios días seguidos o esporádicamente pero sin modificarse. Puede repetirse un lugar o el mismo escenario pero también una vivencia, es decir, la misma situación una y otra vez.

A veces se repiten sueños, otras pesadillas. En algunas ocasiones, los sueños recurrentes pueden causar insomnio o varios despertares nocturnos. Por lo general, estos sueños o pesadillas están asociados a una situación muy deseada y que da miedo o a un conflicto que no está resuelto.

El sueño recurrente es un llamado del inconsciente para que se preste atención a esa situación y no se huya de ella. Es un llamado a solucionar aquello que da miedo o que causa algún tipo de perturbación porque representa un límite, un problema o genera emociones negativas.

Dado que los sueños son simbólicos, el inconsciente llama al consciente a través de símbolos. Estos a su vez causan distintas emociones y sensaciones. Pero no hay que prestarles atención. El llamado se descifra interpretando los símbolos sin analizarlos al detalle. 

Es más importante lo que los símbolos revelan intuitivamente que lo que cada uno pueda analizar. Una vez que se logra interpretarlo y descubrir cuál era el significado, el sueño o pesadilla recurrente desaparece. Los más comunes suelen ser: soñar con la muerte, con serpientes, con embarazos, con ex parejas, con gatos, con la caída de dientes o soñar que estás cayendo.

Micología del adormecimiento

Así se llama desde la ciencia a soñar que estás cayendo. Aunque parezca extraño, es una sensación muy normal y común. Se trata de la reacción del sistema nervioso central a algunos trastornos llamados “etiológicos”.

Soñar con una caída libre al vacío o sufrir un calambre intenso no es peligroso aunque la sensación sea muy desagradable. Y, es muy normal por la vida estresante de las ciudades. Es un sueño que suele aparecer cuando el cuerpo no puede lidiar con el estrés acumulado y se encuentra en un nivel de cansancio mayor al que puede soportar. Lo sufren 7 de cada 10 personas y todas lo vivieron al menos una vez en su vida.

Es como un espasmo físico y mental que se suele dar apenas el cuerpo se relaja y el inconsciente empieza a tomar las riendas del descanso. Es decir, aparece en la fase del sueño profundo o REM.

Se cree que es un recurso de protección que desarrolló el cerebro en épocas prehistóricas, cuando el ser humano vivía a merced de los peligros de su entorno. Frente a la amenaza de algún peligro, este sueño daba la señal de que era necesario regresar rápidamente al estado consciente. En la actualidad, el peligro lo representa el estrés.

Hay muchos sueños, cada uno tendrá los suyos con más o menos situaciones fantásticas, mayor o menor nivel de desarrollo y de diálogo. Pero, lo cierto es que, también, cada uno puede interpretar los sueños a su manera. Es importante no huir de aquello que no se quiere ver e iniciar la interpretación con honestidad.

Ser un poco el detective de los sueños propios puede ser un juego muy divertido y revelador. En esas encrucijadas puede haber pistas que te lleven a trazar nuevos caminos, superar miedos, seguir adelante. Todo dependerá de lo que decidas y hagas. Y, si te animas, puedes probar desear tener algún sueño en particular y ver qué resulta.