photo of person holding alarm clock

Esto sucede mientras estás durmiendo

Dormir bien

Al dormir, nuestro cuerpo pasa por distintas fases que son importantes para tener un descanso reparador. Recargar energías es solo uno de los procesos que ocurren mientras tenemos nuestros ojos cerrados.

Seguro llevas toda una vida escuchando la importancia de descansar ocho horas al momento de dormir, pero te preguntaste en algún momento por qué necesitas hacerlo. El sueño es una de las actividades más importantes de tu organismo porque es el momento para recuperar energía y estar listo para afrontar el día siguiente.

En este artículo conocerás lo que ocurre en nuestro cerebro cuando nos entregamos a los brazos de Morfeo. No dejes de leer.

Vamos a comenzar por un punto particular ¿qué nos hace dormir? Las hipótesis son muchas, pero hoy te daré detalles de dos de ellas: el sueño como conducta circadiana y la teoría de la deuda del sueño.

La primera fue descubierta por el investigador francés Michel Siffre quien, luego de varios análisis, demostró que el cuerpo posee un reloj interno que tiene una calibración diferente a la del día porque, en lugar de durar 24 horas, lo hace por 26 horas.

En pocas palabras el ser humano es un reloj con patas. Sí, aunque te resulte cómico es una definición bastante acertada para el funcionamiento del organismo.

Mientras estás despierto se acumula una sustancia en tu cerebro que se llama adenosina, producto del metabolismo neuronal, cuando tenemos acumulada mucha de ella, activa los núcleos que producen el sueño; por eso, si en el transcurso de la semana no llegas a completar la cantidad de horas para descansar, al llegar el fin de semana sueles dormir más de lo habitual. Esta es la teoría de la deuda del sueño.

Te pasa, ¿verdad?

El sueño es tan importante que consume una tercera parte de nuestras vidas, el por qué dormimos y muchas de las funciones básicas continúan siendo un misterio. Resulta extraño, sí, eso quiere decir que cada uno de nosotros podría hacer experimentos al momento de cerrar los ojos, dijo el científico Diego Golombek en una charla TED en Buenos Aires, en el año 2019.

Lo que sí es cierto es que nuestro cerebro sigue funcionando cuando cerramos los ojos, esto lo comprobaron dos investigadores de la Universidad de Chicago en 1953, con los primeros encefalogramas de la historia.

que pasa cuando dormimos

¿Es necesario dormir?

La respuesta es sí. De hecho, el mismo cuerpo te lo va a requerir. Con el sueño el cerebro elimina residuos proteicos y toxinas que se encuentren en los espacios libres de las células cerebrales.

Arduo trabajo tiene el cerebro. Y vos pensabas que, si dormías, todo el organismo descansaba, pero no, todo está muy alejado de la realidad.

El sueño cumple la función principal de recuperación fisiológica y psicológica; por eso realiza un ciclo activo de múltiples fases de aproximadamente 90 minutos que se repiten durante toda la noche que pasamos durmiendo, este proceso fue identificado mediante distintas ondas cerebrales.

Ahora bien, durante el sueño podemos encadenar entre cuatro y seis ciclos seguidos divididos, a su vez, en los campos REM y No Rem.

En el campo No Rem se manifiestan las primeras cuatros fases, suceden las etapas de sueño lento, paradójico y relajado. Te explico con detalle:

Fase 1

Es la etapa del adormecimiento, ocupa el 5% del tiempo y ocurre, aproximadamente, los 10 primeros minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño.

Fase 2

Comienza el sueño ligero. Esta fase ocupa el 50% del proceso general y tiene una duración de 10 a 20 minutos. Acá disminuyen el ritmo cardíaco y el sistema respiratorio, el sueño se torna más profundo. Es tan baja la disminución que al cerebro le cuesta conectarse con partes del cuerpo y envía pequeños impulsos para comprobar que todo está marchando bien; por eso, cuando dormimos tenemos algunos espasmos.

Fase 3 y 4

Acá pasamos al sueño profundo. La fase 3 abarca el 5% y es una pequeña transición para pasar a la fase 4 que dura entre 2 y 4 minutos. La cuarta, también llamada fase delta, ocupa entre el 15 y 25% del ciclo. Es la más importante porque determinará la calidad de nuestro descanso.

Una vez concluida cada una de ellas, pasamos al campo REM, es el más movido y de acuerdo con el significado de sus siglas en inglés rapid eyes movement (rápido movimiento de ojos), ocurren muchos movimientos oculares debajo de los párpados, lo que se traduce en una alta actividad cerebral.

Sí, es acá donde sueñas, captas y asimilas toda la actividad del día porque está conectada con la amígdala que se encarga de las emociones y sentimientos. Ocupa el 20% del todo el proceso del sueño. Su duración aumenta con cada ciclo, pero tiene una media de 20 minutos.

Al finalizar esta fase se regresa a la primera, así va durante unas cuatro y seis veces en la noche.

Como dato anecdótico, te cuento que los niños pasan el 50% en la fase REM, los adultos pasan más tiempo en la fase 2 y los ancianos casi no pasan por la fase 5, la de mayor descanso.

El sueño es de vital importancia porque promueve la curación y la recuperación, por lo que los especialistas y científicos insisten en la necesidad del descanso ya que, al conseguirlo, ayudas a mejorar tu salud.

Dormir bien mejora el metabolismo, la memoria, reduce el estrés, te da la capacidad de producir nuevas ideas y aumenta la resistencia.

El neurocientífico británico Matthew Walker, que dirige un laboratorio del sueño en la Universidad de California, en Berkeley, compartió con la cadena BBC Mundo consejos para tener un sueño profundo y reparador. Acá te dejo tres de ellos:

  1. Duerme un horario regular. Despierta y duerme a la misma hora todos los días.
  2. La temperatura en la habitación debe ser fresca. Recomienda que, entre 18 y 18.5 grados centígrados es lo ideal, la razón es que el cerebro y tu cuerpo deben reducir la temperatura media un grado.
  3. Duerme en la oscuridad. En la habitación no debería haber dispositivos electrónicos con luces en modo de espera, ni relojes eléctricos y tableros encendidos.

Asegura las horas de sueño, su falta puede causar enfermedades, accidentes, problemas mentales y fatiga que terminan afectando no solo a tu organismo sino también a tu familia.

¡A descansar!